Tan solo en octubre de 2023 se registraron 91 casos de acoso y hostigamiento laboral en Baja California, según datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
TIJUANA, Baja California, 23 de febrero de 2024.- Es a través de la aplicación de la norma 035 que las empresas pueden percatarse de la vulnerabilidad o violencia que las trabajadoras sufren. Esta es la encargada de analizar los riesgos psicosociales a los que los empleados están expuestos y se ha convertido en una herramienta clave para identificar casos de abusos.
Son múltiples las ocasiones que las mismas mujeres desconocen ser víctimas de malos tratos o injusticias, tanto dentro del ámbito laboral como fuera, señala Perla Herrera, directora de CAPARED, un equipo de capacitadores que promueve el bienestar y la erradicación de la violencia hacia el sexo femenino en su área de trabajo.
Y es que la desinformación sigue siendo un factor para que la cifra continúe en aumento. A nivel nacional en 2023, el 39% de las mujeres sufrió alguna situación de acoso sexual laboral, indica la Celeste Castro, vicepresidenta de Cámara Nacional de Industria de la Transformación.
Con el objetivo de brindar información y desarrollar habilidades que permitan prevenir y erradicar situaciones donde la violencia laboral se haga presente, el proyecto Por Mujeres + Seguras en colaboración con la CANACINTRA, buscan invitar a las empresas a sumar a sus trabajadoras a la red de apoyo que pueda proporcionarles servicios de orientación psicológica y de defensa personal.
A partir de los 17 años y que se encuentren activas en el sector laboral, podrán participar este próximo 7 de marzo en el Museo Interactivo “El Trompo”, en los talleres donde se tocarán temas que impulsen el desarrollo y autocuidado de quienes laboran.