Las 3 tecnologías de almacenamiento de información más utilizadas.
La tecnología avanza a grandes ritmos y por ello es normal que entre tantos nombres apareciendo cada año, con nuevas tecnologías, con tantas especificaciones, es normal se te pase algún detalle y luego no sepas diferenciar.
Hoy te nombramos las tres tecnologías de almacenamiento de información más utilizadas, te explicamos qué diferencias hay entre ellas, así como sus respectivas ventajas y desventajas.
HDD
Los HDD son los discos duros convencionales, sus siglas vienen del inglés “Hard Disk Drive”, esta tecnología es la más antigua de las tres, dado que es la única que requiere de movimiento mecánico para funcionar.
El disco duro funciona de la siguiente forma, en su interior posee un cabezal magnético que va codificando diminutos sectores de un disco metálico en rotación a altas velocidades, estos cabezales escriben sobre el disco utilizando código binario, es decir, unos y ceros (1 y 0).
Esta tecnología es la más anticuada de todas, puesto que requiere de movimiento mecánico y por consiguiente el mayor gasto energético, también es la más lenta de ellas y la que más se calienta, lo que se traduce en la que peor eficiencia tiene.
La velocidad media de los HDD es de unos 80MB/s de lectura/escritura, siendo la tecnología más lenta e ineficiente actualmente, que como contrapartida consigue el precio por GB más barato de todas.
SSD
Las SSD o disco en estado sólido, sus siglas vienen del inglés «Solid State Drive», son la evolución natural de la tecnología HDD o disco duro, los discos en estado sólido no requieren de movimiento mecánico con lo cual no se calientan tanto, hacen menos ruido y requieren menos energía.
Las SSD utilizan el mismo conector SATA que los HDD, pese a ello consiguen unas velocidades mucho mayores alcanzando los 6Gbps (540MB/s) de lectura y escritura.
Esta tecnología utiliza chips de almacenamiento Flash NAND para almacenar datos digitales en ellos, esto implica que al no requerir de ningún movimiento mecánico no dispone de las mismas limitaciones que la tecnología HDD, lo que le permite alcanzar velocidades hasta 7 veces superiores a las de un HDD convencional, consumiendo mucha menos energía y evitando el calentamiento provocado por la fricción del movimiento.
Además, esta tecnología es mucho más segura ya que no se ve tan afectada por golpes o movimientos, así como los HDD suelen llevar mecanismos de protección ante movimientos bruscos, los SSD no necesitan de este tipo de protección.
Las desventajas de las SSD frente a los HDD vienen en el precio, donde el GB tiene un coste superior en esta tecnología, y la vida útil de los discos SSD es menor, ya que tiene un limite de lecturas y escrituras.
Sin embargo y con los años, el precio de esta tecnología ha ido bajando hasta alcanzar unos muy buenos precios al día de hoy.
SSHD
Esta reciente tecnología introducida por Seagate viene a aprovechar las ventajas de ambas tecnologías, la rapidez y fiabilidad de las SSD y la capacidad y precio de los HDD, de esta forma conseguimos unos discos rápidos y con mucha capacidad por un precio ligeramente superior al de un disco duro convencional.
Los SSHD son a veces más útiles que los SSD, discos que dado su precio se ven muchas veces desperdiciados almacenando gigas y gigas de archivos pequeños.
La tecnología dentro de los SSHD permite al propio disco ubicar en la memoria de estado sólido los archivos o datos utilizados con más frecuencia para darles una mayor velocidad de acceso, a su vez que guarda los datos menos utilizados en la parte mecánica, dado que no requieren de tales ventajas.
Estos discos son muy útiles en portátiles que solo permiten un único disco o en consolas, donde pueden darle un empujón tanto al rendimiento del sistema como a la carga de mapas en juegos (que al rendimiento, ya que esto depende de la la tarjeta gráfica).
Así que ya sabes, toma en cuenta estos consejos cuando tengas que comprar alguna unidad de almacenamiento, elige la que mejor se adecúe a ti.