De acuerdo al Colef, hay más de 40 millones de mexicanos en Estados Unidos, siendo la comunidad de origen latina más grande en ese país.
A medio siglo de la creación de los estudios chicanos, el Colegio de la Frontera Norte (COLEF) y el Centro Cultural Tijuana (CECUT) realizará en octubre un festejo de aniversario, en conjunto con el Centro de Estudios California-México, con la intención de reflexionar acerca de la relación cultural mexicoamericana.
El presidente del COLEF, Alberto Hernández, informó que el evento tendrá lugar en las instalaciones del Cecut, y tiene la intención de dar a conocer a la comunidad la naturaleza del movimiento chicano, y las acciones de estudio del mismo en las universidades de Estados Unidos.
El académico resaltó que actualmente hay 40 millones de mexicanos viviendo del otro lado de la frontera, por lo que sigue siendo relevante estudiar y dialogar acerca de las luchas políticas que se han tenido para pelear por sus derechos.
En conferencia de prensa, anunciaron también la realización del el Sexto Congreso Mexicano de Antropología y Etnología (COMASE), actividad más importante en la materia a nivel nacional, que conjuntará a especialistas nacionales e internacionales.