*Fecha conmemorativa según lo establece la ONU.
La fecha no es casual, y es que hoy es el 21-3, que nos recuerda la triplicación del cromosoma 21, llamado comunmente Síndrome de Down (técnicamente no todas las personas con síndrome de Down tienen tres copias de dicho cromosoma, pero sí la gran mayoría). En España en los últimos años ha disminuido en un 95% el nacimiento de niños afectados por este trastorno. ¿Un triunfo de la ciencia? No, un triunfo de la eugenesia.
Los niños con síndrome Down están expuestos a la eugenesia que contemplan las constitucionales leyes abortistas del Sistema y son asesinados en su inmensa mayoría antes de nacer. Conviene recordar que a raíz de aplicar la ley que quería mantener el PP tal como declaró Fraga en el ABC en 1986, la abortista ley Ledesma, se les empezó a eliminar, puesto que tras el diagnóstico prenatal que se mostraba al detectar la trisomía una gran mayoría eran abortados ateniéndose al supuesto de salud del bebe en estado de feto.
Aunque no tenga efectos prácticos casi, pues la detección del Síndrome de Down, entre otros procedimientos por amniocentesis, se hace en las primeras semanas del embarazo, a nivel teórico es más garantista la ley Aido, contra la que se movilizaron masivamente los grupos pantalla provida, que la ley Ledesma, olvidada por ser la ley que usó Aznar para que durante su mandato se eliminaran millones de niños entre abortos quirúgicos, químicos y restos de FiV´s-. Sin embargo con la ley Ledesma pueden ser asesinados durante los nueve meses del embarazo si los médicos consideran que tener un niño disminuido puede causar problemas psíquicos a la embarazada, mientras que con la ley Aido sólo durante las 22 primeras semanas. La actual ley contempla, en su Artículo 15 Apartado b, que el niño tenga síndrome de Down puede ser asesinado legalmente antes de nacer durante sus veintidós primeras semanas de vida.
El síndrome de Down es una alteración genética producida por la presencia de un cromosoma extra (o una parte de él) en la pareja cromosómica 21, de tal forma que las células de estas personas tienen tres cromosomas en dicho par (de ahí el nombre de trisomía 21), cuando lo habitual es que sólo existan dos.
Este error congénito se produce de forma espontánea, sin que exista una justificación aparente sobre la que poder actuar para impedirlo. No hay que buscar culpables.
UN POCO DE HISTORIA
El síndrome de Down debe su nombre al apellido del médico británico John Langdon Haydon Down, que fue el primero en describir en 1866 las características clínicas que tenían en común un grupo concreto de personas, sin poder determinar su causa.
Sin embargo, fue en julio de 1958 cuando el genetista francés Jérôme Lejeune descubrió que el síndrome consiste en una alteración cromosómica del par 21. Por tanto, la trisomía 21 resultó ser la primera alteración cromosómica hallada en el hombre.
El síndrome de Down es la principal causa de discapacidad intelectual y la alteración genética humana más común: 1/700 concepciones. La incidencia aumenta con la edad materna, especialmente cuando ésta supera los 35 años, siendo éste el único factor de riesgo demostrado de tener un hijo con síndrome de Down.